OBSERVATORIO DE DATOS

Aún Faltan Muchas Mujeres y Niñas en la Ciencia

Los prejuicios, roles y estereotipos de género, que aún se arrastran desde hace mucho tiempo, continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. Ellas tienen hoy cuatro veces menos probabilidades que los hombres de adquirir las competencias y habilidades básicas esenciales para detonar sus talentos, lograr mejores oportunidades, mayores ingresos y, por ende, un mejor nivel de vida. Este 11 de febrero celebramos a las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, establecido por la UNESCO con el objetivo de lograr el acceso y participación plenos y equitativos en la ciencia para las mujeres y las niñas.

Para resolver los mayores desafíos del mundo actual debemos aprovechar todos los talentos, sin prescindir del potencial, la inteligencia y creatividad de millones de niñas y mujeres. Y es que sólo 1 de cada 3 científicos en el mundo es mujer; de ellas, solo 1 de cada 8 son miembros de prestigiadas academias y han recibido menos de 1 de cada 20 premios Nobel en Ciencias. A nivel global, en los Consejos Directivos de empresas tecnológicas e industriales, las mujeres son apenas 1 de cada 5 votos. El mundo desperdicia un capital humano de incalculable valor.

En nuestro país, según datos del CONAHCYT, la presencia de mujeres en ciencia y tecnología ha crecido, ya representan a casi 2 de cada 5 en el Sistema Nacional de Investigadores. No obstante, conforme se eleva la categoría, y por área de conocimiento, su presencia disminuye. Por ejemplo, en el máximo nivel III de este sistema, las investigadoras aún no congregan siquiera una cuarta parte; y en las áreas Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra, apenas son 1 de cada 5. Y con desventajas para elevar su productividad; ya que el número de sus publicaciones son menores que sus colegas hombres.

Al igual que el resto de las mexicanas, las científicas enfrentan el mismo tipo de barreras para entrar, permanecer y crecer laboralmente; reflejo y síntoma de ello, es la diferencia en las tasas de participación económica, sin hijos (80%) y con hijos (65%); y una brecha salarial entre 15 y 45%. Hoy, las niñas casi igualan el numero de niños en la escuela, pero aún no tienen las mismas oportunidades; y se ven subrepresentadas en programas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM en inglés), por ende, en estudios técnicos y profesionales de estas disciplinas. Difícil para ellas, como en el mundo laborar, la probabilidad de que una joven termine una carrera o posgrado en una STEM, van del 7 al 20%; mientras que para los varones se triplican. La disparidad y su impacto son preocupantes, ya que estos perfiles significan empleos de mayor proyección y mejores ingresos, con hasta 30% más de salario en comparación con otros.

Ahora, de las pruebas PLANEA, sorprende que las niñas superan en matemáticas a los niños, pero esto se revierte en secundaria y bachillerato. Millones de niñas y adolescentes crecen en una esfera familiar y social plagada de mitos y falsas creencias de que las ciencias exactas, las ingenierías, y hasta una profesión, no son para ellas; induciéndolas para que su trabajo no vaya más allá de ser amas de casa, oficinistas, asistentes, educadoras, enfermeras, etc. Mientras que los niños son incitados a estudiar carreras "duras", ocupar mejores puestos y ganar mucho. Según el INEGI, apenas 2 de cada 3 jóvenes estudian bachillerato, siendo las niñas las más castigadas. A pesar de estas dolosas asimetrías, también hay esfuerzos que inspiran y motivan a las nuevas generaciones.

El IMCO reporta hoy, que una de cada 5 mujeres matriculadas en una estudios superiores, están egresando de una carrera STEM; una valiosa oportunidad para reducir la pobreza imperante y estimular la movilidad social. Si las mujeres educadas garantizan familias sanas, honradas y productivas; las mujeres y niñas en la ciencia impulsarían con mayor fuerza nuestro desarrollo económico y sustentable; mejorando la salud, la seguridad y la calidad de vida de un país en riesgo. ( drulin@datametrika.com/Investigador Titular, UJAT/Director General, Datametrika Co.)