El 11 de marzo asumió la Presidencia de la República de Chile el joven activista Gabriel Boric Font, quien se destacó en las movilizaciones estudiantiles del 2011. En su histórico discurso citó una frase de Salvador Allende, aquel médico socialista asesinado durante el golpe militar encabezado por Augusto Pinochet en 1973 y que es símbolo de la izquierda chilena y latinoamericana.
Desde el Palacio Presidencial de La Moneda, donde fue asesinado el líder de la Unidad Popular el nuevo mandatario expresó:
“Como pronosticara hace casi 50 años Salvador Allende, estamos de nuevo compatriotas abriendo las grandes alamedas por donde pase el hombre y la mujer libre para construir una sociedad mejor”.
POPULARIDAD Y COMPROMISO
Las crónicas favorables a Gabriel Boric se refieren a él como un político que goza de una popularidad similar a la de una superestrella de la música. Es recibido entre gritos, vítores y lágrimas de emoción.
A sus seguidores les dijo:
“Son parte protagónica de este pro- ceso. El pueblo de Chile es protagónico en este proceso. No estaríamos aquí sin las movilizaciones de ustedes”, subrayó el exlíder estudiantil. Y advirtió: “El pueblo de Chile nos juzgará por nuestras obras y no por nuestras palabras”. Aunque también se gobierna con el discurso.
Aunque también se propuso cambiar el modelo neoliberal, del que Chile fue el primer país en aplicarlo como reacción al gobierno socialista de Salvador Allende. Dijo Boric la campaña presidencial: “Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”. Y derrotó en las urnas al candidato de la derecha radical José Antonio Kast, el 19 de diciembre del 2021 en una segunda vuelta.
El abanderado de Convergencia Social, Frente Amplio y el Partido Comunista, entre otros, insiste en un cambio del sistema económico que se impuso en Chile durante más de tres décadas, pero pidió la unidad entre fuerzas políticas. “Nos vamos a necesitar todos, Gobierno y oposición”.
SURGE DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Nació el 11 de febrero de 1986 en Punta Arenas, Chile. Pertenece a una familia de clase media alta, con ascendencia croata – de ahí su apellido-, es el mayor de tres hermanos. Hace política desde la preuniversidad, como militante de los movimientos estudiantiles. Ya en Santiago, la capital chilena, estudió para abogado en la Universidad estatal; fue presidente de su Federación de Estudiantes (FECh) durante el periodo 2011-2012 y se destacó en las movilizaciones estudiantiles de 2011. Dos años después, en 2013, con una popularidad creciente, fue electo diputado. Contaba con 27 años de edad. Fue la época en que también sobresalieron los nombres de otros tres activistas estudiantiles menores de 30 años de edad y que llegaron a las diputaciones: Giorgio Jackson, Karol Cariola y Camila Vallejo. Fue nuevamente electo Boric al Congreso en 2018-2022.
RESISTENCIA FRENTE A LA DICTADURA
El nuevo movimiento se dice heredero de Salvador Allende, candidato a la presidencia de la República en cuatro ocasiones: 1952, 1958, 1964 y 1970, quien finalmente electo.
Su gobierno apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, osciló entre la moderación y el radicalismo por la composición de sus alianzas.
Impulsó la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la profundización de la reforma.
El 11 de septiembre de 1973 fue derrocado y asesinado por los militares encabezados por Augusto Pinochet.
Esta dictadura se mantuvo a sangre y fuego. Sin embargo a finales de los años ochenta inicia un difícil retorno a la democracia hasta un plebiscito realizado en 1988 llevó a una elección presidencial. Asume el poder Patricio Aylwin, elegido en las urnas.
Siguió un gobierno de concertación formado por demócrata cristianos, radicales y socialistas. Fueron elegidos Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994- 2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010) la única mujer en la Presidencia hasta ahora; fue reelecta (2014-2018). Entre 2010 y 2014 gobernó el derechista Sebastián Piñera, quien retornó al poder (2018-2022), siendo bajo sus mandatos las mayores protestas contra las medidas económicas, el rezago social y el intento privatizador.
De estas protestas surgen los nuevos liderazgos juveniles de tendencia izquierdista aunque con nuevas propuestas que enfrentarán la realidad de un sistema globalizado.