Especie modificada de mosquito combatirá la transmisión de Dengue y Zika en Florida

Rasgos genéticos modificados del nuevo mosquito les permitirán matar a las hembras en Florida, Estados Unidos

Por primera vez,  Estados Unidos aprobó la  modificación genética de mosquitos para que estos vuelen libremente y funjan como  pesticidas contra el mosquito causante del  zika y  dengue. Los mosquitos modificados llevarán en sus genes la  instrucción de matar a las hembras luego de su nacimiento y no permitir así nuevas generaciones. En un futuro, la compañía encargada de modificar los mosquitos planea  venderlos alrededor del mundo para acabar con la especie portadora de enfermedades.

La compañía  Oxitec es la encargada de la  crianza de mosquitos genéticamente modificados por medio de incubadoras hexagonales. Los mosquitos usados para dichas modificaciones pertenecen a la familia  Ae. aegypti, el mosquito portador del dengue y el zika. Una vez criados, al alcanzar la etapa de apareamiento, pueden ser liberados y así  esparcir los rasgos genéticos en sus crías.

Según  Nathan Rose, biólogo molecular y jefe de asuntos regulatorios de Oxitec, "ninguna larva hembra debe sobrevivir a la edad adulta en la naturaleza". Ello, debido al rasgo genético incorporado en los mosquitos macho, el cual está diseñado para  asesinar al mosquito hembra. Sin embargo, sólo la mitad de las crías de estos mosquitos genéticamente modificados llevarán estos rasgos, ante la naturaleza genética de  no siempre heredar rasgos ascendentes.

Nombrada  OX5034, la cadena de mosquitos asesinos podría comenzar a usarse en  Florida, uno de los estados con mayor número de especies Ae. aegypti. "Uno de los tres mosquitos más importantes del mundo en el número de enfermedades capaz de propagar", explicó  Don Yee, ecólogo acuático de la  Universidad del Sur de Mississippi en Hattiesburg.

A pesar de estar genéticamente modificados, los mosquitos pueden detener su instinto asesino contra las hembras al aplicarse en las larvas un  antibiótico a base de tetraciclina. Ello, se usa en el laboratorio de Oxitec en caso de optar por  dejar sobrevivir a las hembras en el laboratorio y así puedan poner huevos para la próxima generación.

En otoño de este año, la compañía Oxitec podría  liberar alrededor de 20 millones de mosquitos en total como parte de las pruebas iniciales. Por su parte, investigadores de los  Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés) ya revisaron los permisos correspondientes de esta prueba. Acorde con los CDC, es "poco probable" que los mosquitos genéticamente modificados fortalezcan las capacidades de los Ae. Aegypti para  p ropagar enfermedades.

Con esta nueva técnica para acabar con la enfermedad del  zika y dengue con base en  mosquitos genéticamente modificados, se comienza una nueva era en la prevención de enfermedades. Asimismo,  Brasil espera poder comprar en algún momento estos y poder utilizarlos en su país; lo cual no sería un caso aislado dependiendo de su efectividad.

Te puede interesar: Segundo año de pandemia COVID-19 ha sido más mortal: OMS