SCJN pretende penalizar con cárcel a quien use IA para alterar contenido íntimo y difundirlo

El Tribunal Supremo de la Nación (SCJN) aprobó la penalización del empleo de la inteligencia artificial (IA) para modificar y divulgar contenido privado sin el permiso correspondiente.

El Tribunal Supremo de la Nación (SCJN) aprobó la penalización del empleo de la inteligencia artificial (IA) para modificar y divulgar contenido privado sin el permiso correspondiente.

  • La resolución se fundamenta en la confirmación del artículo 185 Bis del Código Penal de Sinaloa, el cual establece castigos de hasta seis años de cárcel y sanciones monetarias.
Regulación penal relacionada con delitos con Inteligencia Artificial   

Juan Luis González Alcántara Carrancá, ministro de la SCJN, detalló que esta normativa tiene como objetivo penalizar la alteración de contenido audiovisual para generar hechos falsos con apariencia auténtica, empleando tecnologías de creación de contenido. 

Las penalidades definidas en el Código Penal
  • El Código Penal de Sinaloa, en su artículo 185 Bis, dicta que aquellos que manipulen imágenes, audios o videos con inteligencia artificial para modificar su contenido con el propósito de divulgar o compartir material privado sin autorización, podrán enfrentarse a penas de cárcel de tres a seis años, además de multas de entre 56 mil 570 y 113 mil 140 pesos. 

Es imprescindible renovar la legislación. 

Yasmín Esquivel Mosso, la ministra de la SCJN, resaltó la necesidad de reestructurar los tipos penales para penalizar el uso indebido de la inteligencia artificial, particularmente en detrimento de grupos vulnerables como las mujeres y las niñas. 

Debate acerca de la definición de inteligencia artificial y su definición conceptual.

La Corte Suprema dictó el fallo sobre la Acción de Inconstitucionalidad 66/2024, interpuesta por la Presidencia de la República, quien cuestionó la norma alegando que su contenido era confuso. No obstante, los ministros establecieron que demandar una definición precisa de inteligencia artificial resultaría inadmisible debido al continuo avance tecnológico.

  • La ministra Loretta Ortiz Ahlf indicó que establecer una definición restrictiva podría restringir la habilidad del legislador para reaccionar ante nuevos riesgos que surgen. 

Según datos presentados en la sesión, en 2023, el 58% de las mujeres y niñas en el mundo fueron víctimas de algún tipo de violencia cibernética. La SCJN destacó la importancia de endurecer la legislación para proteger a las personas del mal uso de la tecnología.