Pandemia de Covid-19 agudiza crisis social y económica en Latinoamérica

Cepal alerta de una recesión económica y social en Latinoamérica

Durante febrero de 2020, se registró el primer caso de la Covid-19 en  América Latina, precisamente en  San Paulo, Brasil. Después de un año,  Latinoamérica es la región más golpeada por el virus y registra el 65 por ciento de las muertes a nivel mundial, según cifras de la  Organización Mundial de la Salud (OMS). La  Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal) pronosticó que, en 2021 la región sufrirá una contracción económica del 7.9% como resultado del  mal manejo de la pandemia.

Según el estudio  "El desafío social en tiempos de Covid-19" de la Cepal, la llegada de la pandemia de Covid-19 exhibió los problemas económicos y la crisis social de Latinoamérica. Esto se demostró con la  ausencia de material médico y el  abuso de poder por parte de las autoridades. Los constantes movimientos sociales, los pocos resultados gubernamentales y la corrupción le otorgaron letalidad a la pandemia, según el análisis de la comisión.

A un año del inicio de la pandemia, la región experimenta una crisis económica de dimensiones superiores a la  catástrofe financiera de 2008 o incluso como la deuda de Latinoamérica en 1980, de acuerdo con el  Banco Mundial (BM). Por ejemplo,  Perú cerró el año 2020 con una caída en su Producto Interno Bruto (PIB) del 13% o  México que también vio una reducción del 8.5% siendo el peor desplome desde 1941.

El crecimiento de América Latina tras la Covid-19 depende en mayor medida de la  distribución de vacunas,  paquetes económicos viables y de la  economía mundial, según el BM. Según el organismo, la vacunación temprana y la viabilidad de paquetes económicos van a generar un  panorama más alentador en la región. Sin embargo, a un año, los países no han podido agilizar estas acciones para aminorar la crisis social y económica que generó la pandemia. En este sentido, Chile ha sido el único país que ha podido vacunar a 16% de su población durante el mes de febrero de 2021.

Sumado a lo anterior, las  sociedades de América Latina han tenido que lidiar con el abuso de poder de las autoridades. En  Perú, después de una investigación periodística, el parlamento autorizó la indagación de un centenar de altos funcionarios. De estos, 101 fueron vacunados, entre ellos, el expresidente  Martín Vizcarra y su esposa. Cabe mencionar que estas vacunas estaban destinadas a un desarrollo experimental clínico.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de  México, presumió en la "mañanera" del 16 de marzo de 2020, dos "escudos protectores" o "detentes" para hacerle frente a la pandemia y a otros males de la sociedad mexicana. El mandatario calificó como "guardaespaldas" a  dos escapularios del Sagrado Corazón de Jesús que lleva en su cartera, un  trébol y un billete de dos dólares. Después de un año, México registra más de 180 mil muertes, según los datos de la OMS.

Por su parte,  Jair Bolsonaro calificó al virus como una "gripita", restándole importancia en una conferencia el 24 de marzo de 2020. Brasil es el  tercer país con más contagios (10 millones 339 infectados) y el número de muertes asciende hasta los 251 mil 661. En este sentido, el comportamiento del presidente brasileño ha provocado que las muertes hayan aumentado hasta en un 600%, según datos de la OMS.

Con la llegada de la pandemia, las  estimaciones económicas para 2021 son alentadoras, pero aún así, no se logrará llegar a los índices económicos prepandemia, según la Cepal. Para 2021, el crecimiento de  América Latina se prevé en un 9%, con base en los pronósticos del BM. Asimismo, el  índice de Gini estimó que en la región la  pobreza aumentará a 83 millones de personas.