Aunque no ha sido su objetivo, el Infonavit ha contribuido a que las ciudades en México hayan aumentado en los últimos 20 años hasta tres veces más de lo necesario. Es decir, se expandieron sin tener una estructuración del territorio, alertó ONU-Hábitat.
“Curiosamente el 65% del territorio de las ciudades mexicanas se compone de vivienda. El Infonavit contribuyó en gran parte a ese 65%, pero el instituto no es sinónimo de desarrollo urbano. No ha contribuido en la medida que debería a esta estructuración funcional y clara”, dijo Eduardo López Moreno, director de Investigación y Fortalecimiento de Capacidades de ONU-Hábitat
En las zonas de periferias, donde se han expandido las ciudades de nuestro país, pueden haber de 70 a 80 habitantes por hectárea. “Nuestros estudios demuestran que cuando se llega a los 60 habitantes por hectárea no es posible proveer bienes públicos”, enfatizó el especialista en su participación en el panel “Repensar el Infonavit: desafíos institucionales” realizado en el primer Congreso Nacional de Comisiones Consultivas Regionales del instituto.
El Infonavit no tuvo que ser únicamente un productor de vivienda, sino también pudo haber facilitado las condiciones de equidad territorial y de los habitantes, pero al hacer desarrollos y viviendas sociales de entre 10 y 20 kilómetros a la periferia de las ciudades, de alguna manera el instituto contribuyó a que la población tenga dificultades al acceso de servicios básicos, enfatizó López Moreno.
“8 de cada 10 viviendas en los últimos 20 años se hicieron en áreas que no debieron urbanizarse. Y otro dato importante, 3 o 4 de las viviendas que se hicieron en la periferia se hicieron en áreas que eran zonas de preservación del hábitat. Es decir, se expandió la ciudad donde no se debía. No es ese el Infonavit del bien público”, expresó el director de Investigación de ONU-Hábitat.
En ese sentido, Carlos Gutiérrez, director Sectorial Empresarial del Infonavit, destacó que, en los últimos 80 años, México ha registrado una de las tasas de crecimiento poblacional más altas del mundo.