- Calicanto (de cal y canto), obra de mampostería dice el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). La primera vez que me topé con esta palabra o juego de palabras fue en una de las novelas de Gabriel García Márquez: Del amor y otros demonios, pero lo que realmente provocó mi interés fue querer saber por qué el lugar donde nací lleva este nombre, cuál fue su origen.
Este origen nos identifica, y aunque sabemos de qué tierra venimos, pero no a cuál volveremos, creo que sí es trascendente conocer el nombre o la raíz de la que procedemos, pues nos da una identidad más sólida y, por lo tanto, una pertenencia que al mismo tiempo atribuye un sentido a nuestra existencia.
- El caso particular de la palabra "calicanto" nos lleva a varias versiones a saber: según la última que nos dio don Maximino "Masho" Jiménez Arcia fue que los primeros pobladores del lugar sepultaban a sus muertos alrededor de una loma o cerro, cubriendo las tumbas con piedras de cal acomodadas de lado o costado. Por ello al principio este lugar llevó el nombre de "cal y canto". Es decir, cabe la posibilidad de que nuestros antepasados usaran la piedra sin labrar para honrar a sus muertos.
- ¿Pero de dónde procede este tipo de piedra caliza si las características de nuestra tierra son diferentes? "Mi papá hacía cal, porque no se compraba la cal, no se conocía en otras partes, y aquí se fabricaba, se quemaban las piedras en montones de leña, así muy grandes, y tardaban quemándose dos o tres días, y quedaban quemaditas, quemaditas, ya luego se les regaba un poquito de agua y se disolvían" dijo don Masho a Diario Presente en abril del año 2023 sentado en el corredor de su casa.
Teorías
- Sólo tenemos teorías y menos certezas. No podemos afirmar que en la ladrillera que tenía don Mauro Arcia también se triturara la piedra caliza o que esta materia prima hubiera sido trasladada desde el Tortuguero, Macuspana; o que el entierro descubierto en la loma del señor Manoa Arcia Pérez tenga alguna relación con la raíz de la palabra calicanto.
- "La parroquia de Jalapa fue destruida por un incendio el 4 de junio de 1797 al caerle un rayo. El gobernador Miguel de Castro y Araoz en su misiva enviada al fiscal de lo civil de Orizaba suplica ayuda e informa que el templo fue convertido en cenizas salvándose solamente algunas imágenes y alhajas. Pide que se le envíe bejuco, jahuacte y guano, pues no ofrece la provincia ´proporciones de hacerla de cal y canto´ (Daniela Maimone Moroni, Patrimonio artístico de Tabasco, siglos XVI-XIX).
- En la construcción de la iglesia del Señor de Astapa, iniciada en marzo de 1825, ya se habla del traslado de material como arena, cal y ladrillos a través del río de Tacotalpa; de Tapijulapa se traía la cal para las gruesas paredes del templo (op.cit). Tiene sentido la teoría de que hubiera en lo que hoy es Calicanto algún tipo de depósito de materiales por la cercanía entre comunidades tacotalpenses y jalapanecas y la comunicación entre éstas por los afluentes que las rodean.
- Las palabras importan, otorgan un significado a cada individuo y al tiempo en que éste recorre la porción de tierra que le toca vivir; el significado es un tipo de resistencia contra el olvido. Pertenecemos a alguna parte de este mundo, retornamos a nuestro lugar de nacimiento cuando presentimos el día final. Ahí reposará el cuerpo inerte o nuestras cenizas.