Las transmite el mosquito Aedes aegypti, pero son tres enfermedades distintas. Aprender a reconocer los síntomas y ser precavidos ante su aparición o antes, para evitar estar en contacto con este mosquito, es muy importante. A continuación especificaciones aportadas por la Organización Panamericana de la Salud respecto a las tres enfermedades.
Los síntomas más comunes del zika son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido). Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre 2 y 7 días después de la picadura de un mosquito infectado.
Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad y en quienes los padecen, la enfermedad es usualmente leve. Los síntomas son similares a los del dengue o de la chikungunya. Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes.
El virus del Zika está presente de forma activa en la orina y en la saliva humanas pero aún no hay evidencias de que estos dos fluidos puedan transmitirlo de una persona a otra.
La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, entre otras). No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.