Obligaciones patronales: 4 datos que debes conocer sobre el PTU

Descubre los datos clave sobre el PTU y cómo un software de nómina puede ayudarte a cumplir con esta obligación patronal.

Obligaciones patronales: 4 datos que debes conocer sobre el PTU

La importancia de una gestión empresarial eficiente incluye maximizar los beneficios y optimizar los recursos, además de cumplir con las obligaciones legales que garantizan un ambiente laboral justo y equitativo.

En este contexto, es muy importante manejar correctamente las prestaciones y derechos laborales, como la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Esta obligación patronal es esencial tanto como requisito legal, como incentivo que aumenta el compromiso y la motivación de los colaboradores.

Por ello, un sistema de nómina, como Aspel NOI es necesario para cumplir con estas obligaciones de manera adecuada, asegurando una gestión eficiente y justa.

Algunos de los datos más importantes sobre esta obligación patronal son los siguientes:

Noticia Relacionada

Noticia Relacionada

1.  ¿Qué es el PTU y cuál es su fundamento legal?

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un derecho constitucional establecido en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y regulado por la Ley Federal del Trabajo.

Este derecho garantiza que los empleados reciban una parte de las utilidades generadas por la empresa, reconociendo su esfuerzo y contribución al éxito económico. La PTU es un componente valioso del marco legal laboral en México, destinado a promover una mayor equidad económica entre empleadores y empleados.

Para que una empresa esté obligada a repartir utilidades, debe haber declarado un ingreso anual superior a $300,000 mxn para el ISR.

Esta medida asegura que solo las empresas que realmente generan beneficios distribuyan una parte de estos entre sus trabajadores, fomentando una distribución justa de la riqueza y contribuyendo a la justicia social en el ámbito laboral.

2.  ¿Quiénes tienen derecho a recibir el PTU y cuándo se paga?

Todos los trabajadores que presten servicios personales subordinados mediante el pago de un salario tienen derecho a participar en las utilidades de la empresa.

Esto incluye a madres y padres en periodos de incapacidad temporal, trabajadores eventuales que hayan laborado al menos 60 días durante el año, y ex empleados que cumplan con este mismo periodo mínimo de trabajo en el año fiscal anterior.

Sin embargo, no todos los empleados tienen derecho a recibir el PTU. Según el artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, se excluyen de este beneficio a directores, gerentes generales, administradores, socios y accionistas, colaboradores pagados por honorarios, y trabajadores domésticos.

Estas excepciones están diseñadas para mantener una estructura justa y enfocada en aquellos empleados que dependen de un salario fijo.

El reparto de utilidades debe realizarse dentro de los 60 días siguientes a la presentación de la declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), generalmente entre mayo y junio.

Para las personas morales, el pago debe efectuarse entre el 1 de abril y el 30 de mayo, mientras que para las personas físicas, el plazo es del 1 de mayo al 29 de junio. Estas fechas aseguran que los trabajadores reciban sus beneficios en un periodo oportuno y conforme a la normativa legal.

3.  Empresas exentas del reparto de utilidades (PTU)

No todas las empresas están obligadas a repartir utilidades. Están exentas las instituciones de asistencia privada sin fines de lucro, el IMSS y otras instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.

Las empresas de nueva creación están exentas durante su primer año de funcionamiento, y este periodo se extiende a dos años si se dedican a la elaboración de un producto nuevo.

Las empresas de la industria extractiva también están exentas durante su periodo de exploración.

Además, las empresas que no alcanzan el ingreso anual de $300,000 mxn mencionado anteriormente no están obligadas a repartir utilidades.

Estas excepciones aseguran que el reparto de utilidades solo se aplique en contextos económicamente viables y justos.

4.  Así se calcula el PTU

La PTU se calcula con base en el porcentaje determinado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, que actualmente es del 10% de las utilidades netas de la empresa.

Este porcentaje se aplica a la renta gravable para fines del Impuesto sobre la Renta (ISR) de la siguiente manera:

El monto total de las utilidades a repartir se divide en dos partes iguales:

●     Días trabajados: La primera mitad se distribuye equitativamente entre los trabajadores, tomando en cuenta los días laborados durante el año.

●     Salarios percibidos: La segunda mitad se reparte proporcionalmente según los salarios recibidos por cada trabajador en el mismo periodo.

El cálculo considera el salario que el trabajador percibe en efectivo por cuota diaria. En caso de retribuciones variables, se toma el promedio de las percepciones obtenidas durante el año. No se incluyen ingresos extras como tiempo extra, gratificaciones o primas.

Algunos de los métodos de entrega y cálculo del pago que utilizan las empresas incluyen:

●     Salario y antigüedad: Se puede combinar el salario con la antigüedad del trabajador, dando más peso a quienes tienen más tiempo en la empresa o salarios más altos.

●     Porcentual: Basado en el cálculo mencionado, los empleados reciben una parte proporcional de las utilidades según su salario y los días trabajados.

●     Incentivos: Ofrecen planes donde los trabajadores pueden participar en acciones de la empresa, obteniendo ganancias a largo plazo.

●     Bono por desempeño: Algunas empresas distribuyen las utilidades en forma de bonos basados en el desempeño individual o grupal.

Estos métodos permiten a las empresas ajustar la distribución de utilidades de acuerdo con sus políticas internas y la estructura de su personal, garantizando un reparto justo y motivador para todos los empleados.

5.  Cumplimiento PTU: la importancia de usar un sistema de nómina

Un sistema de nómina eficiente como Aspel NOI es esencial para cumplir correctamente con la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Este tipo de software automatiza el cálculo de las utilidades, asegurando precisión y cumplimiento con las normativas legales.

Al gestionar grandes volúmenes de datos sobre salarios, días trabajados y otros factores relevantes, un sistema de nómina reduce errores humanos y garantiza que cada empleado reciba la cantidad que le corresponde. Además, facilita la generación de reportes y documentos necesarios para transparentar el proceso y cumplir con las obligaciones fiscales.

 

Entender que es el reparto de utilidades y cómo cumplir adecuadamente con esta obligación es más que una exigencia legal, ya que implica una muestra de equidad y justicia en el entorno laboral. Un manejo adecuado y transparente del PTU fortalece la relación entre empleadores y empleados, fomentando un ambiente de trabajo justo y motivador.

La implementación de un sistema de nómina como Aspel NOI es esencial para gestionar eficazmente esta obligación, asegurando el cumplimiento de las normativas y facilitando el cálculo y pago de las utilidades. De este modo, las empresas pueden mantener una relación laboral armoniosa y productiva, beneficiando tanto a empleadores como a empleados.




También podría interesarte
Obligaciones patronales: 4 datos que debes conocer sobre el PTU

Obligaciones patronales: 4 datos que debes conocer sobre el PTU

Obligaciones patronales: 4 datos que debes conocer sobre el PTU

Influencer fitness sufre infarto cerebral tras inyectarse botox: "lloré tanto"

Obligaciones patronales: 4 datos que debes conocer sobre el PTU

Alerta Cofepris por robo de Vaporub y VitaPyrena Forte; es un riesgo a la salud


Loading...