ACTUALIDAD

NOTICIAS

ACTUALIDAD



15/04/202507:00 p.m.Autor: Agencias Fuente: Agencias

Un estudio reveló que las olas de calor marinas se han triplicado desde 1940


Las olas de calor marinas han casi triplicado desde 1940, según investigación de Imedea y la Universidad de Reading

Los sucesos denominados olas de calor marinas, largos periodos de altas temperaturas en la superficie del mar, casi se han triplicado desde 1940, de acuerdo con una investigación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) de España y del Centro Nacional de Ciencia Atmosférica de la Universidad de Reading (Reino Unido).

La UIB ha informado que los días de calor extremo en el mar se han incrementado en tres desde 1940 debido al calentamiento global provocado por acciones humanas. Sin él, casi la mitad de estos episodios extremos no habrían sucedido, según concluye la investigación que se ha divulgado recientemente en la revista científica 'PNAS'.

La doctora Marta Marcos, docente del Departamento de Física de la UIB y responsable del estudio, detalla que las olas de calor en el mar "poseen efectos significativos para la vida en el mar, y impactan, por ejemplo, en los arrecifes de coral y en las praderas marinas".

  • Para medir la influencia del cambio climático provocado por la actividad humana en las olas de calor marinas detectadas, los científicos han desarrollado un modelo contrafactual de las temperaturas en la superficie marina desde 1940 a nivel mundial.

Este modelo suprime las tendencias del calentamiento global, exhibe un clima estable, y facilita la comparación de estos datos con las tendencias registradas durante más de ocho décadas para medir esa aportación del cambio climático a las olas de calor marina.

De acuerdo con la información de este modelo, el 47 por ciento de las olas de calor marinas que ocurrieron entre 2000 y 2020 no se habrían clasificado como sucesos extremos si no fuera por el impacto del calentamiento global.

Frecuentes e intensas 

Además, se encontró una relación entre el calentamiento y un incremento casi triplicado desde 1940 en la cantidad de días anuales en los que los océanos sufren un calor intenso en su superficie.

Los hallazgos también indican que, en promedio, el calentamiento global ha provocado un incremento de 1 grado en la fuerza de las olas de calor marinas durante estas décadas.

Marcos cita el caso del verano de 2023 en aguas de las islas británicas y del Mediterráneo, en el que "los datos demuestran los veranos de alta temperatura que se experimentaron entre 2021 y 2023, con aumentos de más de 2° C anuales, atribuibles al calentamiento global".

Los resultados también muestran una pauta de intensificación amplificada de las olas de calor marinas a partir del año 2000, lo que pone de relieve el papel perjudicial del calentamiento global en los fenómenos de temperaturas extremas de la superficie del mar.

  • El estudio ha revelado la heterogeneidad en la distribución geográfica de las olas de calor marinas, porque el impacto del calentamiento global se muestra variable según la región, con áreas ecuatoriales y tropicales del Pacífico oriental y del Atlántico oriental donde las olas de calor marinas se producen de manera más frecuente pero no más intensa, mientras que en áreas septentrionales del Atlántico y el Pacífico y en el mar Báltico, las olas de calor no son más persistentes, pero sí más intensas.

Los investigadores alertan de que estos cambios tienen impactos profundos en la adaptación de los ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas, que responden a una combinación de calor extremo y duración del evento.

El modelo desarrollado puede proporcionar información del rol del calentamiento global en estos cambios a escala local y regional, y contribuir a anticipar peligros y amenazas y ayudar a diseñar estrategias de adaptación y mitigación al nuevo contexto climático y ambiental.



Loading...